De vuelta a Shaikh

Sam Williams

Al castellano: Æderean

https://critiqueofcrisistheory.wordpress.com/afghanistan-past-present-and-future-a-marxist-analysis/


Ahora de vuelta a Shaikh

Ahora volvamos a nuestro examen del capitalismo moderno y el trabajo de Anwar Shaikh.

En 1978, Anwar Shaikh escribió un artículo para la Union for Radical Political Economics, como parte de una serie de textos sobre el capitalismo estadounidense en crisis titulado “Introducción a las teorías de la crisis”. En ese momento, las economías capitalistas estadounidenses y mundiales se hallaban en medio de una década de crisis económica denominada estanflación. La economía estadounidense había salido de la recesión de mediados de la década de 1970, y que se había producido dentro de la, más amplia, crisis de estanflación. Pero la recuperación fue inestable. Tanto la inflación como el desempleo se mantuvieron obstinadamente altos durante el que resultó ser un repunte abortado.

Según la teoría keynesiana, se suponía que la estanflación — la combinación de alta inflación, alto desempleo y crecimiento bajo o nulo — no iba a ocurrir. Como resultado de esto, Milton Friedman y sus “monetaristas” — hoy llamados neoliberales — atacaron cada vez más al keynesianismo desde la  derecha. Según Keynes, se suponía que la inflación se convertiría en un problema solo cuando la economía estuviera “en la vecindad del pleno empleo”. La coexistencia de una alta inflación y un alto desempleo creó un dilema político importante para la administración Carter y el Sistema de la Reserva Federal.

Las medidas de política estándar para situaciones de alta inflación eran los  aumentos en los impuestos y la reducción del gasto — o, de manera más realista, una reducción de la tasa de crecimiento del gasto — por parte del gobierno central, combinados con medidas del banco central para aumentar las tasas de interés a corto plazo. Sin embargo, el alto desempleo — tanto de trabajadores como de máquinas — requería el conjunto opuesto de políticas: alguna combinación de recortes de impuestos y aumento del gasto del gobierno central respaldado por medidas del banco central para reducir las tasas de interés a corto plazo.

Pero, ¿qué se suponía que debían hacer el gobierno central y el banco central — el Sistema de la Reserva Federal — cuando tanto el desempleo como la inflación eran altos? La administración Carter y el liderazgo de la Reserva Federal dieron la impresión de no tener idea de cómo responder a la crisis de estanflación. Su política, si se puede llamar así, era simplemente esperar que la inflación desapareciera. Pero la inflación se negó a complacer.

Un año después de que Shaikh escribiera “Introducción a las teorías de la crisis”, la inflación se aceleró bruscamente y la crisis llegó a un punto crítico. Carter nombró a un nuevo presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker. Volcker anunció que la Fed iba a adoptar las recomendaciones de la política de Milton Friedman, de apuntar a la tasa de crecimiento de la oferta monetaria — los dólares creados por el Sistema de la Reserva Federal más el dinero de crédito (dinero de chequera creado por el sistema bancario comercial) en lugar de tasas de interés objetivo a corto plazo. En realidad, como admitió más tarde Volcker, esto significó permitir que las tasas de interés — especialmente las tasas a corto plazo — subieran radicalmente, hasta el nivel que fuera necesario para frenar la aceleración de la inflación.

Pero cuando Shaikh escribió su “Introducción…”, el “shock de Volcker” todavía se encontraba en el futuro. Si bien se puede decir que, en cierto sentido, Paul Sweezy y los otros economistas de la generación de Sweezy fueron hijos de la Depresión, Shaikh fue hijo de la estanflación de la década de 1970. Para 1978, Shaikh no solo había rechazado la economía neoclásica que había aprendido de Gary Becker; también rechazó el “marxismo keynesiano” asociado con la escuela Monthly Review. Se puede decir que “Introducción a las teorías de la crisis” fue un borrador preliminar de lo que se convertiría en su monumental libro de 1.000 páginas “El capitalismo”, publicado en 2016, a raíz de otra crisis económica, la de 2008.

Henryk Grossman y su escuela

En 1978, insatisfecho con la escuela Monthly Review para su mente matemático-lógica, Shaikh buscó en la escuela económica de Henryk Grossman por una alternativa tanto a la economía neoclásica como a la escuela keynesiana-marxista de la Monthly Review. Grossman, que había muerto en la República Democrática Alemana (Alemania del Este) en 1950, tenía poca influencia entre los economistas burgueses. No es de extrañar, pues Grossman era un marxista acérrimo de la generación que había presenciado y apoyado la Revolución Rusa. Grossman fue toda la vida partidario de la Revolución de Octubre y la Unión Soviética.

Grossman además tuvo poca influencia en el movimiento comunista internacional o en el movimiento obrero en general. El movimiento comunista internacional (la Tercera Internacional o la Internacional Comunista se había disuelto en 1943) estaba profundamente arraigado en el movimiento sindical comprometido en las luchas cotidianas por el aumento de los salarios de los trabajadores, la reducción de las horas de trabajo y las mejoras en las condiciones laborales.

La teoría de Grossman de las “crisis de colpaso” suponía que la salida para una crisis económica, antes de una revolución socialista, era reducir los salarios. Las crisis de colapso en el análisis final, según Grossman, surgen de una producción insuficiente de plusvalía. La forma en que los capitalistas resuelven cada sucesiva crisis de colapso es aumentando la tasa de plusvalía.

Esto implica que la insistencia en salarios altos de los sindicatos es responsable del alto desempleo. De hecho, los economistas neoclásicos afirman que si no hay pleno empleo es porque los salarios son más altos que el valor del producto marginal que producirían los trabajadores desempleados si fueran empleados de los capitalistas. Por tanto, según los economistas neoclásicos, la única forma de salir de una crisis persistente de desempleo es reducir los salarios. Aunque en prácticamente todo lo demás no estén de acuerdo, Grossman y los economistas neoclásicos y austriacos ven los recortes salariales como una clave para la recuperación de las crisis económicas mientras se mantenga el capitalismo.

Estas conclusiones no fueron bien recibidas en los círculos sindicales y en los partidos de la clase trabajadora que lideran las luchas cotidianas de los trabajadores, porque implicaban que cuanto más exitosas fueran las luchas de los trabajadores, más probable era que estallaran las crisis y más difícil sería, una vez que estallara una crisis, lograr la recuperación (sobre una base capitalista). Como resultado, las teorías de Grossman encontraron poco apoyo entre los partidos comunistas que ejercían gran influencia en el movimiento sindical. Las teorías de Grossman tuvieron una influencia mínima también en el mucho más pequeño movimiento trotskista [1], probablemente por razones similares.

En gran medida, Grossman se encontró fuera del movimiento obrero organizado desde el momento en que abandonó el Partido Comunista Polaco cerca de 1925 hasta el momento en que se unió al Partido de la Unidad Socialista de Alemania (oriental) al final de su vida. Grossman, sin embargo, sí tenía algunos seguidores, entre ellos el obrero alemán y economista marxista Paul Mattick (1904-1981).

En Alemania, Paul Mattick fue, por un período breve, miembro del Partido Comunista Alemán. Rompió con ese partido mucho antes de la escisión de Stalin-Trotsky y denunció al Partido Bolchevique Ruso y sus políticas desde la izquierda. A diferencia de Grossman, Mattick consideraba que la Unión Soviética era “capitalista de Estado”. Mattick estuvo asociado en varias ocasiones con algunas pequeñas organizaciones marxistas — a veces llamados “comunistas de consejos” — que se oponían a los Partidos Comunistas de la Tercera Internacional. Estos grupos no deben confundirse con los seguidores de León Trotsky. Ninguno de los grupos con los que se asoció Mattick ejerció mucha influencia en el movimiento sindical en general.

Otro seguidor de Grossman (y Mattick) es el marxista británico David Yaffe, quien en la década de 1970 escribió muchos artículos sobre economía. Yaffe en su juventud fue seguidor de Tony Cliff, quien lideró una escisión de los trotskistas británicos que se negaron a apoyar a los coreanos que, en la Guerra de Corea de 1950-53, se enfrentaban a una invasión estadounidense. Mientras que los “trotskistas ortodoxos” definieron a los países del campo socialista como Estados obreros degenerados y deformados, Cliff y sus partidarios afirmaron que la Unión Soviética y el bloque socialista eran “capitalistas de Estado” y tan enemigos de la clase trabajadora como el imperialismo estadounidense. En la década de 1980, Yaffe se alejó de las posiciones de Cliff para pasar a las de Grossman sobre la Unión Soviética y el campo socialista, y renunció a la teoría del capitalismo de Estado. Hoy, Yaffe es un firme partidario de la Cuba socialista.

Durante la década de 1970, Shaikh quedó impresionado por el análisis económico de Grossman y sus seguidores Mattick y Yaffe. Sin embargo, Shaikh nunca se ha unido a una tendencia o partido marxista organizado y ha pasado la mayor parte de su vida adulta como profesor de economía en la New School. Aunque simpatizante, siempre se ha mantenido al margen del movimiento obrero organizado.

Shaikh tiene una mente lógico-matemática que rechaza la inconsistencia y la confusión del pensamiento. Esto va de la mano con el amor por el álgebra y el conocimiento de las matemáticas en general, que adquirió primero como estudiante de ingeniería y luego como estudiante de economía neoclásica. Sin embargo, y a diferencia de otros autores, nunca utilizó su formidable conocimiento de las matemáticas para desconcertar al lector no matemático y hace hincapié en que las matemáticas en sí mismas no son un sustituto del razonamiento económico sólido.

En su “Introducción a la teoría de la crisis”, Shaikh se ocupa de tres teorías de la crisis. Una se conoce como teoría del subconsumo, la segunda es la teoría de la estrangulamiento de las ganancias, que pone la culpa por las crisis capitalistas en la caída de la tasa de plusvalía durante la prosperidad, y la tercera es la caída en la tasa de ganancia causada por un aumento en la composición orgánica del capital. En la historia del marxismo, Grossman es el exponente más destacado de las crisis provocadas por una caída en la tasa de ganancia ligada a la creciente composición orgánica del capital. Este es el campo que Shaikh ha apoyado desde finales de la década de 1970 hasta el presente.

La crítica de Shaikh a las teorías de la crisis del subconsumo en 1978

“El principio básico de la teoría del subconsumo”, escribió Shaikh en su artículo de 1978, “es que la demanda de bienes y servicios de consumo determina no solo el nivel de producción del Departamento II (bienes de consumo), sino también el del Departamento I (bienes de producción).” La clase trabajadora, que produce la plusvalía, no puede volver a comprar todo su producto, señalan acertadamente los subconsumistas. Los trabajadores pueden comprar únicamente las mercancías que les permitan reproducir su fuerza de trabajo.

Como regla general, los miembros de la clase trabajadora gastan la totalidad de sus ingresos salariales en artículos de consumo personal. El resto de las mercancías producidas anualmente reemplazan al capital constante existente gastado (reproducción simple), expanden el capital constante existente (reproducción ampliada) y forman parte de los artículos de consumo personal (bienes necesarios y lujos) comprados solo por los capitalistas.

Según la teoría del subconsumo, la producción en la industria de bienes de producción, escribe Shaikh, “está regulada en última instancia por los requisitos de insumos de la industria de bienes de consumo: la demanda de bienes de producción se “deriva”, por lo tanto, de la demanda de bienes de consumo”. Supongamos que imaginamos que tenemos una economía que se dedica a la reproducción simple que cambia a reproducción ampliada. Shaikh prosigue: “… la clase capitalista al principio gasta enteramente en consumo personal. Ahora supongamos que reducen su consumo a $ 150.000, y los $ 50.000 restantes los invierten, usando $ 30.000 para comprar bienes de producción (de los inventarios del Departamento I) y $ 20.000 para contratar trabajadores (del ejército de reserva de desempleados). La caída neta en la demanda del consumidor es de solo $ 30.000 ya que la caída de la demanda de consumo capitalista se compensa parcialmente con el consumo extra de los trabajadores recién contratados. Sin embargo, la demanda de bienes de consumo sí cae, por lo que las ventas en el Departamento II caerán, lo que a su vez significa que su propia demanda de bienes de producción disminuirá, disminuyendo así las ventas en el Departamento I.”

Según los subconsumistas, el objetivo básico de la producción es la satisfacción de las necesidades humanas — la producción de artículos de consumo personal. Si aumentamos la inversión, razonan los subconsumistas, a partir de la inversión neta cero (reproducción simple), el consumo personal tiene que caer. Los capitalistas terminan aumentando la capacidad de producir bienes de consumo pero reducen la demanda de bienes de consumo. El resultado es una sobreproducción de bienes de consumo que luego conduce a recortes en la inversión que llevan como efecto secundario a la sobreproducción de los medios de producción — Departamento I — también. El resultado es que, según la teoría subconsumista, en palabras de Shaikh, “la acumulación generada internamente se niega a sí misma”.

Pero ahora, si vamos a seguir la lógica del subconsumo, hemos demostrado demasiado. Hemos probado la imposibilidad del modo de producción capitalista como sistema de reproducción ampliada. Pero dado que la reproducción capitalista ampliada existe en el mundo real, esto significa que la demanda debe provenir desde fuera del sistema capitalista.

Diferentes escuelas de pensamiento del subconsumo

Shaikh divide a los teóricos del subconsumo en quienes él denomina radicales y conservadores. Además señala que los primeros subconsumistas escribieron antes que Marx y carecían del concepto de Departamento I y Departamento II, que se hizo gradualmente conocido después de que Engels publicara el volumen II de “El capital” en 1885. Según Shaikh, los primeros subconsumistas premarxistas no siempre estaban conscientes que su teoría implicaba que aquello que Marx llamó reproducción capitalista ampliada era imposible. Los subconsumistas premarxistas imaginaban que había una especie de tasa óptima de acumulación. Si la acumulación fuera demasiado baja, habría un estancamiento económico. Pero si la acumulación era demasiado rápida, los excesos generales — la sobreproducción — detendrían de golpe la acumulación capitalista. El remedio consistía en desacelerar el crecimiento económico lo suficiente como para evitar el temido “exceso generalizado”.

Shaikh cita a Michael Bleaney (1950- ) de su libro “Underconsumption Theories” [Teorías subconsumistas]: “La posición general de estos autores fue que existe un límite por encima del cual la tasa de acumulación se vuelve peligrosamente alta, amenazando con precipitar una depresión. Pero la lógica del argumento, a medida que van desarrollando, es que este límite es una tasa de acumulación cero, como efectivamente lo señala Chalmers. Por lo tanto, están capturados en una trampa, en la que o deben alejarse del borde del abismo y descartar parte de sus resultados, o deben declarar abiertamente lo absurdo de sus conclusiones”.

Shaikh apunta: “El primer economista importante que aterrizó en este dilema fue Thomas Malthus (década de 1820). Fiel a la tradición subconsumista, Malthus argumentó que es la demanda de bienes de consumo la que regula la producción, de modo que solo una cierta tasa de crecimiento era “sostenible”. Por supuesto, dada la lógica de su argumento y la conclusión implícita en él, Malthus nunca pudo decir exactamente cuál era esta tasa de crecimiento “sostenible””.

Y sigue: “En manos de Malthus, esta tendencia hacia el subconsumo se convirtió en una apologética reaccionaria para los terratenientes feudales, cuyo alto nivel de vida y consumo ostentoso se presentó como un bienvenido contrapeso a la tendencia de los capitalistas a (sobre) ahorrar. (Malthus es famoso también por su ataque a la clase trabajadora por medio de sus así llamadas leyes de población. En ese entonces, como ahora, estas brutales “leyes naturales” nunca tuvieron la intención de representar el comportamiento de las clases dominantes “civilizadas”) ”.

Además del subconsumo reaccionario de Malthus, hubo un tipo que se acerca mucho más al de los progresistas de hoy. El fundador de la escuela subconsumista “progresista” fue el economista suizo Simonde de Sismondi (1773-1842), considerado por Marx, junto con Ricardo, como el último de los economistas clásicos. “El mismo Sismondi”, escribe Shaikh, “defendió cambios radicales en la distribución del ingreso a favor de los campesinos y trabajadores, y esperaba que el Estado llevara a cabo estas y otras reformas económicas”.

Además de los “subconsumistas” burgueses premarxistas, también están las escuelas subconsumistas burguesas posteriores a Marx. Uno de los representantes más importantes de esta escuela fue el inglés John Hobson (1858-1940), que ejercería una gran influencia sobre los marxistas, incluido Lenin, como lo sabe cualquiera que haya leído el famoso panfleto de Lenin “El imperialismo”. Hobson influyó también en Baran, Sweezy y John Maynard Keynes. “Hobson”, explica Shaikh, “comienza al modo ahora familiar de los subconsumistas. Identifica explícitamente que el objeto último de toda producción, incluso bajo el capitalismo, es la producción de
bienes de consumo”.

“Hobson”, señala Shaikh, “también introduce el concepto de “excedente”, que juega un papel importante en su análisis posterior. En términos generales, Hobson define el “excedente” como el exceso del valor monetario total de la producción sobre los costos estrictamente necesarios de producir esa producción”. Cualquiera que esté familiarizado con Monopoly Capital de Baran y Sweezy (publicado por primera vez en 1966) o con los libros y artículos escritos por miembros de la escuela Monthly Review reconocerá no solo los conceptos de Hobson, sino incluso la terminología de Hobson.

Según Hobson, los ingresos cada vez más abultados de los capitalistas y terratenientes y su creciente incapacidad para gastar todos sus ingresos en artículos de consumo personal tienden a conducir al subconsumo, la sobreproducción y el estancamiento. Los países capitalistas ricos intentan escapar del estancamiento económico resultante apoderándose de los países precapitalistas y colonizándolos. Sin embargo, Hobson creía que había una mejor manera de lidiar con el subconsumo, y el estancamiento que supuestamente genera, que la toma competitiva de territorios por parte de las “grandes potencias”, lo que conduce a la guerra.

“Dejemos que cualquier cambio en la marea de las fuerzas político-económicas desvíe de estos propietarios su exceso de ingresos y lo haga fluir, ya sea a los trabajadores con salarios más altos o a la comunidad por los impuestos”, escribió Hobson, “para que sea gastado en lugar de ser ahorrado, cualquiera de estas formas sirve para aumentar la marea del consumo; no habrá necesidad de luchar por mercados extranjeros o áreas de inversión extranjeras”. (citado de Shaikh). Los puntos de vista de Hobson, tal como se expresan aquí, todavía ejercen una gran influencia en el pensamiento progresista hoy en día, si no directamente, a través de su influencia en la escuela Monthly Review.

Las teorías marxistas del subconsumo y Rosa Luxemburg

El economista ucraniano semimarxista Mikhail Tugan-Baranowsky, explica Shaikh, llevó la oposición a la teoría del subconsumo hasta su extremo lógico. Tugan-Baranowsky afirmó que si solo se mantuvieran las proporciones correctas entre los Departamentos I y II, el consumo no representaría ninguna barrera para el capitalismo. Para mantener estas proporciones correctas a medida que aumenta la composición orgánica del capital, es necesario que el Departamento I crezca más rápido que el Departamento II. Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que no se mantengan las proporciones correctas entre los dos departamentos, lo que conducirá a crisis que perturben la reproducción capitalista ampliada.

Esto llevó a la opinión, que se generalizó entre los teóricos de la Segunda Internacional, de que las crisis surgían de meras desproporciones accidentales entre los Departamentos I y II. La influencia de Tugan-Baranowsky alentó la opinión de que la creciente “organización” del capitalismo monopolista en forma de sindicatos, consorcios y trusts, y el control bancario sobre las empresas industriales, podría limitar o incluso eliminar las crisis. “Tanto Tugan-Baranowsky como Hilferding”, escribe Shaikh, “argumentarían más tarde que, dado que fue la anarquía del capitalismo lo que condujo a las crisis, la planificación eliminaría las crisis.” Sin embargo, continúa Shaikh, “Rosa Luxemburg se negó a aceptar esta resolución del debate”. Cita a Luxemburg afirmando que si “el desarrollo capitalista no avanza en la dirección de su propia ruina, entonces el socialismo deja de ser objetivamente necesario”.

Teoría del colapso subconsumista

La teoría subconsumista supone que si no hay una fuente de demanda adicional que sea, de alguna manera, externa al sistema, el capitalismo no puede obtener plusvalía en forma de dinero — ganancia — si se dedica a la reproducción ampliada. Si combinamos la visión de Marx de que el capitalismo solo puede existir como un sistema de reproducción ampliada con la visión subconsumista de que el capitalismo no puede llevar a cabo la reproducción expandida sin un mercado que sea de alguna manera externo al sistema, se llega a la conclusión de que una sociedad capitalista pura que consiste solo en los trabajadores y los capitalistas (y sus seguidores) no puede existir.

“Imaginemos”, escribe Shaikh, “que al final de un ciclo de producción todo el producto social se depositara en un almacén. Así, los capitalistas se acercan y retiran una parte del producto total para reemplazar los bienes de producción que consumieron en el último ciclo, y los trabajadores vienen y retiran sus medios de consumo. Queda entonces el excedente del producto, del cual los capitalistas retiran una parte para su consumo personal. Ahora Luxemburg pregunta, ¿de dónde vienen los compradores del resto del producto? (Este es, por supuesto, el tradicional problema del subconsumo de completar la “brecha de demanda”)”.

Si asumimos aquí que la lógica de Luxemburg es sólida, surge la pregunta de cómo es que el capitalismo ha podido llevar a cabo una reproducción ampliada durante varios siglos. Luxemburg concluyó que la demanda adicional debe generarse fuera de la producción capitalista. Pero, ¿de dónde viene esta demanda adicional? Shaikh explica: “Luxemburg señala que la solución maltusiana de una tercera clase de consumidores improductivos no tiene sentido, ya que sus ingresos solo pueden provenir de las ganancias o los salarios”.

“Sostiene por lo tanto que la acumulación capitalista requiere de un estrato de compradores fuera de la sociedad capitalista que le compren continuamente más de lo que le venden. De esta manera, el comercio entre las esferas capitalista y no capitalista es una necesidad primordial para la existencia histórica del capitalismo, y el imperialismo surge necesariamente cuando las naciones capitalistas luchan por el control de todas estas importantes fuentes de demanda efectiva”.

En una nota a pie de página, Shaikh explica que “Los lectores familiarizados con el Volumen I de El capital podrían recordar que Marx distingue dos tipos de circuitos que involucran la compra y venta: M-D-M y D-M-D’. En el primero el objeto es el consumo, pero en el segundo el objeto es la expansión del capital. Este último es el circuito dominante (regulador) de la producción capitalista. Luxemburg se olvida de esto”.

El punto de Shaikh es sólido. Pero este es uno de los relativamente pocos lugares en todo el artículo de Shaikh donde se refiere al dinero. En su mayor parte, Shaikh, como la mayoría de los otros autores marxistas de la Segunda o la Tercera Internacional, o de aquellos que son independientes, tratan el comercio que mantienen entre sí los capitalistas de los Departamentos I y II como si fuera un trueque. Estos marxistas, incluido Shaikh, olvidan que los capitalistas individuales que forman el Departamento I compran los bienes de consumo que ellos y sus trabajadores compran del Departamento II no con medios de producción sino con dinero. De manera similar, los capitalistas del Departamento II compran los medios de producción producidos por los capitalistas del Departamento I no con bienes de consumo sino también con dinero.

Si el comercio entre el Departamento I y el Departamento II es un comercio de trueque, no hay forma de que una desproporción entre los dos departamentos pueda representar una sobreproducción general de mercancías, aquella que Marx y Engels (pero no la mayoría de los marxistas modernos, incluido Shaikh) describen repetidamente como el esencia de las crisis capitalistas cíclicas modernas. A lo sumo, las desproporciones entre los dos departamentos de producción pueden representar una sobreproducción parcial de algunas mercancías respaldada por una escasez de otras mercancías.

La Gran Depresión y Paul Sweezy

La Depresión de la década de 1930 revivió una vez más toda la cuestión de los límites históricos de la reproducción capitalista ampliada. El capitalismo había sobrevivido a las crisis asociadas directamente con la Primera Guerra Mundial, excepto en el territorio de lo que se había convertido en la Unión Soviética. A mediados de la década de 1920, Luxemburg (que había sido asesinada por fascistas alemanes en 1919 con el apoyo del gobierno socialdemócrata) fue completamente repudiada por los teóricos de la Segunda y la Tercera Internacional. La reproducción ampliada capitalista, en toda apariencia, estaba progresando normalmente una vez más. Se asumió, especialmente Nikolai Bukharin, el principal teórico de la Internacional Comunista, que esto continuaría a menos que, o hasta que, fuera nuevamente interrumpido por una nueva guerra mundial.

Pero luego vino la crisis que comenzó en 1929. Esta no fue simplemente una crisis cíclica habitual — aunque al principio pareció serlo — sino que se convirtió en un colapso masivo en el proceso de reproducción ampliada capitalista. Este “colapso” iba a continuar, primero en la forma de la Depresión y luego de la economía de guerra de la Segunda Guerra Mundial durante 15 años. Incluso hoy, cuando se les presiona, los economistas burgueses a menudo admitirán que no comprenden realmente qué causó la Depresión — es decir, el colapso de la reproducción capitalista ampliada — aunque ello no les impide añadir que “nosotros” sabemos cómo evitar una desastre similar en el futuro. Una nueva generación de economistas marxistas y de izquierda, de la que Paul Sweezy emergió como figura central, intentó responder a la pregunta de por qué ocurrió la Depresión.

“Teoría del desarrollo capitalista”

Según Shaikh, Sweezy hizo dos intentos para desarrollar una teoría de las crisis capitalistas y el estancamiento. El primero fue en la “Teoría del desarrollo capitalista” de Sweezy, publicada en 1942. “A medida que se desarrolla el capitalismo…” escribe Shaikh, “la mecanización avanza rápidamente y se necesitan más y más máquinas y materiales para respaldar a un trabajador; esto significa que los gastos de inversión capitalista en bienes de producción aumentan más rápidamente que aquellos en salarios. … Parece, por tanto, que la capacidad de producir bienes de consumo se expande más rápidamente que la demanda de consumo de los trabajadores. Se abre así una “brecha de demanda””.

Sweezy creía que era poco probable que esta brecha de demanda se llenara con un mayor consumo capitalista porque a medida que el capitalismo se desarrolla, los ingresos de los capitalistas se vuelven tan colosales que son incapaces de gastar la cada vez menor fracción de sus ingresos en consumo personal. Shaikh cita a Sweezy: “… se deduce que existe una tendencia inherente a que el crecimiento del consumo se quede atrás del crecimiento de la producción de bienes de consumo … esta tendencia puede expresarse en crisis o en estancamiento, o en ambos”.

Shaikh refuta la posición subconsumista de Sweezy a partir de 1942 de la siguiente manera: “El error fundamental en el análisis de Sweezy es el tradicional error subconsumista de reducir el Departamento I al papel de un “insumo” en el Departamento II. Una vez que se hace esta suposición, se sigue necesariamente que un aumento en la producción de bienes de producción puede usarse para fabricar bienes de producción también, y como señalamos en la crítica de Luxemburg, la reproducción ampliada requiere que se utilicen de esa manera”.

El segundo intento de Sweezy

Según Shaikh, Sweezy hizo un segundo intento de explicar las crisis y los períodos de estancamiento del capitalismo en “Monopoly Capital”, que escribió con Paul Baran, publicado por primera vez en 1966. “Monopoly Capital”, explica Shaikh, “escrito a la luz de Marx, Keynes y Kalecki, ya no se limita únicamente al Departamento II o a la demanda de los consumidores. En cambio, aquí se argumenta que el capitalismo moderno tiene una tendencia a expandir la capacidad productiva total más rápido que la demanda efectiva generada internamente — de modo que en ausencia de factores externos [énfasis de Shaikh], el capitalismo monopolista se hundiría cada vez más en un pantano de depresión crónica”.

El asunto, entonces, a pesar de que Baran y Sweezy trajeran a colación el monopolio, al final no es diferente, del tradicional problema del subconsumo,  de explicar no el estancamiento o la depresión, sino más bien por qué hasta el capitalismo monopolista puede crecer siquiera. Para explicar el crecimiento capitalista continuo, escribe Shaikh, “… Baran y Sweezy señalan las principales innovaciones (máquinas de vapor, ferrocarriles, automóviles), la expansión imperialista y las guerras, y la estimulación de la demanda en general a través de la publicidad, la política gubernamental, etc., como factores cruciales para superar la naturaleza inherentemente estancada del capitalismo monopolista”.

La crítica de Shaikh a ‘Monopoly Capital’

Supongamos, escribe Shaikh, que la inversión capitalista es “lo suficientemente grande para expandir la capacidad pero no lo suficientemente grande para comprar la oferta del período anterior — entonces, claro, la capacidad productiva superará a la demanda efectiva y el sistema se enfrentará a una brecha de demanda o un ‘problema de realización’. Este es precisamente el argumento implícito en la afirmación de Baran y Sweezy de que el excedente (potencial) se expande más rápido que la capacidad del sistema para absorberlo. Sin embargo, aunque tienden a echar gran parte de la culpa de este problema al monopolio, no discuten por qué los monopolistas persistirían en la expansión excesiva de la capacidad productiva frente a una demanda insuficiente”.

En otras palabras, gracias al monopolio capitalista, la inversión es lo suficientemente fuerte como para expandir la capacidad productiva, pero no lo suficiente como para generar la demanda necesaria para comprar el producto incrementado, que puede producirse con la ayuda de la capacidad adicional. Baran y Sweezy en “Monopoly Capital” ven esto como inherente a la naturaleza del monopolio — presumiblemente, esto no era un problema en la fase anterior del capitalismo, que terminó a fines del siglo XIX, cuando prevalecía la “competencia perfecta”.

Shaikh cita a Erik Olin Wright (1947-2019): “La debilidad más grave de (esta) posición subconsumista es que carece de toda teoría sobre los determinantes de la tasa real de acumulación. … Gran parte de la escritura subconsumista ha optado, al menos implícitamente, por la solución de Keynes a este problema, al centrarse en la anticipación subjetiva de la ganancia por parte de los capitalistas como el determinante clave de la tasa de acumulación. Desde un punto de vista marxista, esta es una solución inadecuada. Todavía no he visto una teoría elaborada de la inversión y la tasa de acumulación por parte de un teórico marxista subconsumista, y por lo tanto, por el momento, la teoría permanece incompleta”.

¿Qué determina realmente la acumulación o, si lo prefiere, la inversión? Es la tasa de ganancia tanto para la economía en su conjunto como las tasas relativas de ganancia en diferentes ramas de la producción. El capital siempre fluye desde las ramas con tasas de ganancia inferiores a la media hacia las ramas con tasas de ganancia superiores a la media. Aprendemos de Marx que la ganancia no es más que la forma dineraria de la plusvalía. Paul Sweezy estaba tan preocupado por la realización de la plusvalía, que transforma la plusvalía en ganancia dineraria, que desatendió la producción de plusvalía.

Keynes, quien también evitó la cuestión de la producción de plusvalía como el vampiro evita la cruz, explicó que las decisiones de inversión capitalistas están determinadas por las expectativas de ganancia. Pero es seguro que estas “expectativas” no se basan en meros caprichos, sino que reflejan alguna realidad existente fuera de las mentes de los capitalistas individuales. En contraste con el problema de la realización de la plusvalía, que ha dominado a los subconsumistas desde los días de Sismondi hasta el presente, Shaikh (y Grossman antes que él) están sobre todo interesados ​​en la producción de plusvalía. Esto es especialmente cierto para el joven Shaikh en 1978, aunque ello se verá modificado un poco, como veremos, en el Shaikh maduro de “El capitalismo”.

Esto nos lleva a la familia de teorías de crisis que Shaikh suscribe, que culpan de las crisis capitalistas del mundo real — y de los períodos de depresión y estancamiento — a una producción insuficiente de plusvalía. Estas pueden dividirse en dos subfamilias. Una es la llamada teoría del estrangulamiento de las ganancias. Según esta teoría, durante la prosperidad, el equilibrio de fuerzas en el mercado laboral se desplaza a favor de los vendedores de fuerza de trabajo, la clase trabajadora. A medida que cae el desempleo, la competencia entre los trabajadores por los puestos de trabajo disminuye, mientras que la competencia entre los capitalistas por los trabajadores aumenta. El resultado es una tasa decreciente de plusvalía y eventualmente una caída absoluta en la masa de plusvalía, una situación que Marx llamó la “sobreproducción absoluta de capital”. La inversión colapsa provocando una crisis económica.

La otra subfamilia de la escuela de la “plusvalía insuficiente” involucra lo que Marx llama la composición orgánica del capital. A medida que se desarrolla el capitalismo, el capital constante — edificios de fábricas, máquinas y materias primas y auxiliares — aumenta en relación con el capital variable, la fuerza de trabajo que se compra a la clase trabajadora. Suponiendo que la tasa de plusvalía se mantenga sin cambios — como lo hace el modelo de Bauer-Grossman que examinamos el mes pasado — la tasa de ganancia disminuirá a medida que aumenta la composición orgánica del capital. Con el tiempo, no se producirá suficiente plusvalía para mantener el nivel de empleo existente en ausencia de un aumento en la tasa de plusvalía, lo que provocará que el sistema — o al menos el “pleno empleo” — “colapse”.

 

 


NOTAS

[1]   El principal economista trotskista fue Ernest Mandel (1923-1995). En su “Marxist Economic Theory” [Introducción a la teoría económica marxista], publicada por primera vez en 1962, Mandel, que había sido miembro de la comisión de estudios económicos de la Federación General del Trabajo de Bélgica hasta principios de la década de 1960, desdeñaba bastante el trabajo de Grossman. Sin embargo, en “Late Capitalism” [El capitalismo tardío], publicado por primera vez en alemán en 1972, la influencia de Grossman en Mandel es muy fuerte.